Partiendo desde una perspectiva internacional, en la que se reconoce una gran importancia de las habilidades y competencias adquiridas a través de la Educación Superior, el papel de las universidades es cada vez más importante.
Si nos centramos en la competencia sexual, respecto al proceso de enseñanza aprendizaje, se pretende ir más allá de una visión biológica y de salud reproductiva y ampliar a un enfoque formativo transcultural y multidisciplinar, teniendo en cuenta factores socioculturales e introduciendo un modelo de educación sexual integral en la educación superior.
Este modelo promueve el diálogo intercultural y permite conciencia de una nueva Europa enriquecida por diferentes culturas. En consonancia con el objetivo 5 de la Agenda de Naciones Unidas (2030) nuestro proyecto pretende formar en educación sexual para lograr la igualdad de género empoderando a mujeres y niñas.
Además, contribuir a reforzar esto en otros ámbitos sociales (asociaciones juveniles, mujeres e inmigrantes), aportando nuevas visiones en el ámbito de la competencia sexual más allá de nuestras fronteras y a la modernización de la educación sexual en el ámbito sociosanitario.
Para enmarcar el abordaje de las necesidades del proyecto se subdivide según los actores implicados en él:
1- Para estudiantes: aumentar conocimientos; potenciar pensamiento crítico; adquirir conciencia intercultural/habilidades prácticas y ejercitación constante; abrirse a la diversidad sexual, social, de género y cultural fomentando el sentido de pertenencia a la UE;
2- Para docentes: aumentar habilidades/competencias sexuales; usar enfoques pedagógicos innovadores centrados en alumnado, inmigrantes, mujeres y jóvenes, presenciales/distancia a nivel internacional; posibilidad de comparación/cooperación con otras universidades europeas;
3- Para universidades involucradas en el proyecto: facilitar la competencia sexual teórico/práctica; posibilidad de movilidad y cooperación entre socios UE; desarrollo de enfoques educativos (gamificación) innovadores; producir formatos de aprendizaje presencial/ distancia; fortalecer redes interuniversitarias de la UE.
4- Para colectivos sociales y culturales: promover divulgación intercultural y respeto a nivel sexual. Potenciar pensamiento crítico
5- Grado en Enfermería universidades fuera del proyecto: facilitar el uso gratuito de formatos de aprendizaje a distancia sobre sexualidad; fomentar desarrollo formativo sobre la sexualidad dentro del perfil europeo de enfermería.
6- Grados de Educación Superior fuera del proyecto: facilitar acceso libre de formatos de aprendizaje a distancia sobre sexualidad.